Qué es un artículo científico según las normas APA: presentación de los Journal Article Reporting Standards (JARS)

Los Journal Article Reporting Standards (JARS), son un importante componente de las normas APA que tratan sobre la estructura y composición de los artículos científicos.

Hace tiempo que las APA dejaron de limitarse a la forma en la que se citan las referencias bibliográficas para ocuparse de temas más amplios. Un ejemplo claro es que en su última edición, además de los JARS, se ocupan del lenguaje inclusivo.

En esta ocasión nos vamos a ocupar de presentar los aspectos más significativos de los JARS por la innegable clarificación que aportan al, a veces, absurdamente controvertido tema de qué componentes debe tener un artículo científico.

Journal Article Reporting Standards (JARS)


En lo que sigue, presentaremos los JARS y para ello, utilizaremos la información disponible en el sitio web de las normas APA, que se pueden consultar en el siguiente enlace:

Apa Style > Jars.

JARS; las tres secciones. Clic para acceder

Como muestra la captura precedentes, las normas APA organizan los JARSalrededor de tres secciones:

  • Quantartículos que reportan investigaciones de tipo cuantitativo
  • Qualartículos para investigaciones de tipo cualitativo
  • Mixesartículos que reportan investigaciones que combinan métodos cuantitativos y cualitativos

A su vez, cada una de las tres secciones se articula en una serie de estándares específicos, como veremos con ocasión de examinar las dos que corresponden a las investigaciones cualitativas.

¿Qué hay en un nombre?

Antes de pasar a considerar con cierto detalle los JARS, una pequeña reflexión sobre la parte del nombre que destacamos en negrita: «Journal Article ReportingStandards». ¿Por qué «reporting»? ¿Por qué no, simplemente: «journal article standards«?

La respuesta encierra toda una declaración filosófica sobre qué es un artículo científico, a saber: el reporte de una investigación. Luego, tenemos una dualidad muy interesante: la investigación, por un lado, y su reporte, por el otro. Los interesados en explorar las implicaciones de esta dualidad, pueden consultar esta entrada sobre IMRyD.

Recomendaciones para autores… y para evaluadores

Un aspecto de suma importancia de los JARS es que añaden pautas para que los evaluadores también puedan realizar mejor su trabajo. La importancia de este punto realmente es imposible de exagerar.

No son pocos los problemas que el necesario proceso de peer review causa a la comunicación académica, cuando el evaluador carece de formación adecuada.

Los JARS, están haciendo así una contribución de valor incalculable al alinear a la labor autoral con la labora de evaluación.

JARS-Qual

Dada la orientación de este sitio, en lo que sigue, nos centraremos en los estándares cualitativos, denominados JARS-Qual, que se articulan concretamente en dos estándares:

A continuación, mostraremos el esquema principal de cada uno de los dos estándares mencionados.

General Qualitative Reporting Standard

Cada uno de los estándares, como el que nos ocupa en este apartado, queda recogido de forma sintética en una tabla en un documento en PDF (en el manual completo de las normas APA, cada JARS está desarrollado en detalle):

Una captura de pantalla de la cabecera de la tabla correspondiente al JARS para investigaciones cualitativas, nos dará una muy buena aproximación de su rico contenido:

Parte de los JARS para investigaciones cualitativas (página 1 de 4). Clic para acceder

En la captura precedente podemos ver parte de la tabla que presenta el conjunto de recomendaciones para el caso de artículos que reportan investigaciones cualitativas.

Hemos destacado en la captura la presencia de los dos tipos de recomendaciones: para autores, y para evaluadores a las que ya nos hemos referido.

Presentamos en la tabla siguiente un esquema de la estructura recomendada por el JARS para un artículo cualitativo:

ComponenteExplicación (Fuente: citas parciales del estándar)
TitleIdentify key issues/topic under consideration
Abstract• State the problem/question/objectives under investigation.
• Indicate the study design, including types of participants or data sources, analytic strategy, main results/findings, and main implications/significance.
• Identify five keywords.
Introduction• Frame the problem or question and its context.
• Review, critique, and synthesize the applicable literature to identify key issues/debates/ theoretical frameworks in the relevant literature to clarify barriers, knowledge gaps, or practical needs.
Method• Summarize the research design, including data-collection strategies, data-analytic strategies, and, if illuminating, approaches to inquiry (e.g., descriptive, interpretive, feminist, psychoanalytic, postpositivist, critical, postmodern, constructivist, or pragmatic approaches).
• Provide the rationale for the design selected.
Findings/
Results
• Describe research findings (e.g., themes, categories, narratives) and the meaning and understandings that the researcher has derived from the data analysis.
• Demonstrate the analytic process of reaching findings (e.g., quotes, excerpts of data).
• Present research findings in a way that is compatible with the study design.
• Present synthesizing illustrations (e.g., diagrams, tables, models), if useful in organizing and conveying findings. Photographs or links to videos can be used.
Discussion• Describe the central contributions and their significance in advancing disciplinary understandings.
• Describe the types of contributions made by findings (e.g., challenging, elaborating on, and supporting prior research or theory in the literature describing the relevance) and how
findings can be best utilized.
• Identify similarities and differences from prior theories and research findings.
• Reflect on any alternative explanations of the findings.
• Identify the study’s strengths and limitations (e.g., consider how the quality, source, or types of the data or the analytic processes might support or weaken its methodological integrity).
• Describe the limits of the scope of transferability (e.g., what should readers bear in mind when using findings across contexts).
• Revisit any ethical dilemmas or challenges that were encountered, and provide related suggestions for future researchers.
• Consider the implications for future research, policy, or practice.
FuenteJARS Qual APA Style 7a ed.
Componentes de un artículo académico según APA

Observaciones

La primera observación es que las explicaciones que hemos incorporado en la tabla corresponde a citas literales, pero parciales. Hemos tomado solamente los elementos que pueden ayudar a una primera aproximación. Para interpretar cada componente en su integridad, es necesario consultar la fuente original.

Otra observación importante es la compatibilidad total de esta propuesta con la estructura IMRyD. Mientras IMRyD proporciona la estructura de grano grueso, esto es sin entrar en detalles, los JARS proporcionan una estructura de grano muy fino. Con todo o la mayoría de los detalles que necesita un autor, o un evaluador, para entender de forma completa la estructura de un artículo científico.

A favor de la síntesis visual

También nos gustaría poner el énfasis la siguiente recomendación del apartado Finding/Results que volvemos a reproducir (el destacado es nuestro):

  • Present synthesizing illustrations (e.g., diagrams, tables, models), if useful in organizing and conveying findings. Photographs or links to videos can be used.

Obsérvese, que la recomendación dice «ilustraciones sintetizadoras«, luego la que podemos ver en algunas revistas académicas, del estilo «no añadir imágenes o tablas si repiten la misma información», o «añadir gráficos solamente si aportan nueva información» es errónea.

Se entiende que en los artículos científicos están prohibidas las ilustraciones con fines ornamentales. Sin embargo, desanimar a los autores, como hacen algunas revistas, a complementar el apartado de resultados con síntesis visuales, en especial con diagramas y tablas, es una equivocación.

Componentes de calidad

Los diagramas y las tablas en realidad son imprescindibles para sintetizar información en un trabajo de calidad. Ahora bien, como sintetizan otrasinformaciones, deben repetirlas, pero de otra forma.

En concreto, no es lo mismo una idea expresada en forma de discurso narrativo que en forma de diagrama. Y la unión de ambos genera un conocimiento que es más que la suma de las partes. Hacen un servicio al lector, porque la información se procesa mejor. Además, hacen un servicio también al autor. Este esfuerzo de síntesis no pocas veces le hará descubrir errores, imprecisiones o contradicciones a tiempo.

Déjenme aislar esta idea: no es casual que las normas APA reclamen tablas y diagramas como componente destacado de los trabajos cualitativos.

La visualización de la información, que es de lo que estamos hablando, pone a prueba la calidad de una investigación. Ideas contradictorias no admiten su presentación en forma de diagrama sin que sea evidente una contradicción (que en medio del discurso textual puede quedar suavizada). Y discursos erráticos («ideas pocas, pero confusas») se denuncian a sí mismos si se intentan expresar en forma de tabla porque la inanidad queda desnuda.


Editores: no disuadan ustedes a los autores a que sinteticen la información mediante diagramas y tablas. Al contrario, deben animarles a ello. El artículo será más completo, será más fácil de interpretar y previsiblemente tendrá más lectores. Si un trabajo presenta errores en esto, se rechaza o se pide su subsanación, como se haría con cualquier otro apartado del manuscrito. Pero no hay que tenerle miedo. ¿Temen ustedes por los problemas de impresión con tanto gráfico? Plantéense si realmente es necesario seguir utilizando tinta sobre árboles muertos (Nicholas Negroponte).


Guías para evaluadores

A continuación, un clarificador ejemplo de guía para evaluadores (atención a lo que señala sobre las hipótesis):

Ejemplo de Guidance for reviewers de los JARS Qual. Fuente: APA Style

Vemos en el caso concreto que hemos elegido, que el estándar avisa a los evaluadores que los estudios cualitativos tienden a utilizar preguntas de investigación u objetivos, en lugar de hipótesis.

Esto nos lleva a la consideración general de que los evaluadores no deben considerar nunca obligatorios componentes determinados que solamente son propios algunas investigaciones o algunos tipos de reporte.

Las conclusiones son otro ejemplo. Los artículos que incluyen un buen apartado de discusión no están obligados a incorporar, además, otro de conclusiones. Vemos, por tal motivo, que el estándar no incluye conclusiones. No están prohibidas, si alguien las considera útiles, pero no forman parte del estándar.

Qualitative Meta-Analysis Reporting Standards

El segundo estándar que examinaremos es el dedicado a los trabajos de revisión, esto es, revisiones sistemáticas (o con aproximación sistemática), que en los JARS se denominan Meta-Analysis, tanto en el caso de los métodos cualitativos como cuantitativos.

La tabla que recoge los elementos principales de este estándar se puede descargar del siguiente enlace:

La captura de pantalla de la parte superior de la tabla nos servirá para ilustrar la composición del estándar:

JARS Qal Meta-Analysis . Clic para acceder

A continuación, una tabla resumen de los principales componentes de este JARS a efectos de ilustración (de nuevo recomendamos la consulta del original):

ComponenteExplicación (Fuente: citas parciales del estándar)
Title• Indicate the key issues/topic under consideration.
• Indicate that the work is a form of meta-analysis (e.g., qualitative metasynthesis, metaethnography, critical interpretive synthesis, review).
Abstract• State the problem/question/objectives under investigation.
• Indicate the study design, the types of literature reviewed, analytic strategy, main results/ findings, and main implications/significance.
• Identify five keywords.
Introduction• State the problem/question the meta-analysis addresses.
• Describe what literature is to be included and synthesized and the relevant debates, theoretical frameworks, and issues contained therein.
• Describe the importance or relevance of the meta-analysis to clarify barriers, knowledge gaps, or practical needs.
MethodSummarize the research design, including data-collection strategies, data- or meta-analytic strategies, and, if illuminating, approaches to inquiry (e.g., descriptive, interpretive, feminist,
psychoanalytic, postpositivist, critical, postmodern, constructivist, or pragmatic approaches).
• Provide the rationale for the design selected.
Finding/ 
Results
• Describe the research findings and the meaning and understandings that the researcher has derived from the analysis of the studies.
• Provide quotations from the primary studies to illustrate and ground the themes or codes identified, when relevant.
• Explore whether differences in themes across primary studies appear to reflect differences in the phenomena under study or differences in the rhetoric or conceptual stances of the researchers.
• Present findings in a manner that is coherent within the study design and goals (e.g., common themes, common interpretations, situated differences).
• Consider the contexts of the meta-analytic findings as well as contradictions and ambiguities among the reviewed studies so that findings are presented in a coherent manner or discrepancies are addressed.
• Present synthesizing illustrations (e.g., diagrams, tables, models) if helpful in organizing and conveying findings
DiscussionProvide a discussion of findings that interpretively goes beyond a summary of the existing studies.
• Include reflections on alternative explanations in relation to findings, as relevant.
• Discuss the contributions that the meta-analysis presents to the literature (e.g., challenging, elaborating on, and supporting prior research or theory in the literature).
• Draw links to existing scholarship or disputes in the literature that the meta-analysis is designed to address.
• Describe the significance of the study and how findings can be best utilized.
• Identify the strengths and limitations of the meta-study (e.g., consider how the quality or source or types of the data or analytic process might support or weaken its methodological integrity).
• Describe the limits of the scope of transferability (e.g., what readers should bear in mind when using findings across contexts).
• Consider implications for future research, policy, or practice.
FuenteJARS Qual APA Style 7a ed.
JARS Meta-Analysis

Observaciones

La observación principal en este caso (las que hemos hecho al estándar anterior también se aplican a este) consiste en volver a poner el énfasis en que APA denomina por igual, a saber, Meta-Analysis a las diferentes variedades de trabajos de revisión.

Se trata de una importante contribución, porque ayuda limitar aunque sea solamente en parte, la auténtica selva de denominaciones que invade el terreno de los trabajos de revisión. A saber, en muchos lugares veremos que se considera que el término meta-analysis implica resultados cuantitativos.

En cambio, estos JARS dejan claro que el término puede aplicarse a la revisión de cualquier tipo de resultado. Nos parece una aportación valiosa y clarificadora, porque simplifica la terminología.

Otros estándares

Aunque ya lo hemos señalado, no está de más recordar que los JARS incluyen otros dos grupos de estándares: los dedicados a investigaciones cuantitativas (5, en total) y uno más para investigaciones mixtas. Al final de esta entrada, hemos puesto enlaces a las tres secciones.

Conclusiones

Hemos presentado los Journal Article Reporting Standards (JARS) de las Normas APA, y hemos visto que constituyen un grupo de estándares para investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas, aunque nosotros nos hemos centrado en los de carácter cualitativo.

Por alguna razón, el campo de la comunicación académica parece especialmente proclive a las discusiones estériles. Por este motivo, los JARS son una contribución valiosísima porque ayudan a clarificar conceptos y, en teoría, pueden contribuir a limitar las controversias gratuitas.

Sería imposible, por no decir ilegítimo, pretender que no haya debates alrededor de cualquier tema. Lo que sería de esperar es que, al menos, se eviten las controversias inútiles que solo sirven para disipar energías que podrían dedicarse a mejores causas.

Solo nos queda recomendar de nuevo la consulta de los documentos originalesa todos los interesados. Si esta entrada actúa como una primera aproximación, que alerta sobre su existencia y contribuye a su difusión, nos consideraremos afortunados. Pero esto no debe ser una excusa para sustituir la lectura de los originales por parte de cualquier académico (autor o evaluador) o cualquier editorial o revista que se proponga utilizarlos.

Fuentes

Anexo – La mirada del nativo vs la mirada del antropólogo

Como bonus, pero apartado del flujo principal del contenido, me gustaría presentar una metáfora. Para ello, necesito situar la figura del nativo vs la del antropólogo cultural.

Todos somos nativos. En particular, en el ecosistema de la comunicación académica todos somos nativos de una tribu muy concreta, la de nuestra especialidad y la de nuestro Departamento o Facultad (o Universidad).

La mirada del nativo tiene la característica de que siempre y necesariamente es limitada.

Es la mirada que hace creer a cada nativo que, lo que él y el resto de miembros de su tribu hacen, no solamente es lo correcto, sino que es lo únicamentecorrecto. Lo que hacen los nativos de otras tribus, por supuesto, es siempre un error.

Por el contrario, el antropólogo cultural ha aprendido, no sin esfuerzo, que la cultura es relativa, al menos en parte. No en todo: la prohibición del «no matarás», por ejemplo, es universal, y lo mismo para los derechos humanos que no es un invento occidental, sino que están presentes en culturas milenarias de todo el mundo (como demostró el gran economista Amartya Sen).

Pero fuera de estos ámbitos tan dramáticos (e importantes) hay muchas construcciones culturales que son propias de cada tribu. El antropólogo sabe que en estos casos, la creencia en su validez universal es solo una ilusión.

La metáfora viene a cuento de que demasiadas veces usamos la mirada de la tribu en el mundo académico, en particular cada vez que damos por supuesto que las prácticas de la tribu a la que pertenecemos son las únicas válidas.

Lo cierto es que todos somos nativos, pero lo mejor es que todos podemos ser antropólogos. Para ser nativos no hace falta hacer nada. Para ser antropólogos hace falta elevar la mirada, considerar otras tribus y, sobre todo, ser conscientes de la más que probable relatividad de algunas de las creencias de la nuestra,

Por si no queda claro, lo que estoy reclamando es que hagamos un esfuerzo para no tener únicamente la mirada del nativo, sino que procuremos, con algo de estudio y reflexión, y sobre todo, de humildad, añadir también algo de la mirada del antropólogo.

Pero, ¿qué relación tienen los JARS con esta metáfora? En mi imaginación, el nativo es el académico que se limita a dar por correcto y con validez universal lo que ha aprendido a hacer en la tribu de la que forma parte, solo porque es lo que ha visto hacer en su tribu. Por ejemplo, tal vez la idea de aplicar hipótesis aunque sea a martillazos. O la de que solo es ciencia cuando es cuantitativa.

El antropólogo es el académico que no se conforma con lo que ha aprendido en su tribu, sino que eleva la mirada, lee y consulta tratados sobre métodos de investigación (o estándares como los JARS) y así es capaz de apreciar que, al menos en algunas cosas, su cultura es relativa.

Ya he dicho que somos nativos, para esto no hace falta hacer nada. Mi propuesta es que intentemos también ser un poco antropólogos. Está al alcance de todos.

Publicado en blog de Lluís Codina

Leave a Reply

Traducir »