CARRERA

Medicina

Presentación

El objetivo de la Carrera de Medicina está íntimamente ligado a la misión institucional ya que se propone el desarrollo de una educación abierta y permanente para la formación de profesionales médicos autónomos, creativos, y participativos, así como la formación de un médico generalista, que pueda una dar respuesta integral a los problemas.
 
¿Por qué elegir la UPMS?
La UPMS responde al mundo de hoy y mira al futuro, por eso te ofrecemos:
 


Infraestructura de Vanguardia


Prácticas y pasantías


Modernos laboratorios


Convenios nacionales e internacionales


Docentes altamente calificados


Extensión universitaria


Investigación científica y tecnológica

DATOS GENERALES DE LA CARRERA


Habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior

Resolución CONES

DURACIÓN: 6 años
CARGA HORARIA: 10.008 Horas
TITULO QUE OTORGA: Médico

Ruta Transchaco Km 12 casi Tarumá. Barrio Loma Pytá. Asunción, Paraguay

+595 21 297 – 113 / 293 – 197
medicina@serrana.edu.py

HORARIO DE ATENCIÓN: Lun-Vie 7:00 a 21:30 hs., Sab 8:00 a 13:00 hs.

PRE INSCRIPCIONES

Misión y visión
Objetivos
Perfil de Egreso
Requisitos
Líneas de investigación

Misión
Formar médicos con solvencia profesional, científica y tecnológica, con actitud de servicio y vinculación con el medio, capaces de insertarse en la sociedad proporcionando una atención integral a la comunidad.-

Visión
Ser referentes en la formación médica, con renombrada ética profesional, basada en la docencia, la investigación y la extensión, a fin de contribuir a la mejora de la salud, la calidad de vida y la dignificación humana.-

FINALIDAD:

  • Formar profesionales médicos con autonomía y competentes.
  • Promover y defender la vida.
  • Participar en el desarrollo humano integral.
  • Generar y adaptar conocimiento y transferirlo a través dela acción y de la enseñanza.

OBJETIVO GENERAL: 

El objetivo de la Carrera de Medicina está íntimamente ligado a la misión institucional ya que se propone el desarrollo de una educación abierta y permanente para la formación de profesionales médicos autónomos, creativos, y participativos, así como la formación de un médico generalista, que pueda una dar respuesta integral a los problemas.

El egresado de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada María Serrana será un profesional generalista, con una sólida formación en la atención primaria de la salud. Poseerá un conjunto de capacidades que le permitirá desempeñarse de manera competente en el ámbito de la salud, con un enfoque integral, ético y comprometido con la comunidad. Este profesional estará capacitado para enfrentar los desafíos actuales del ámbito médico, contribuyendo activamente al bienestar de la sociedad con un compromiso profundo hacia la mejora continua y la innovación en su práctica médica.

La carrera de Medicina considera para la admisión de los estudiantes el periodo, la cantidad de plazas disponibles y los docentes. Además, el régimen de admisión establecido para el acceso a la carrera se rige por las disposiciones estipuladas por el Consejo Superior Universitario de la UPMS para lo cual se requieren:

  • Poseer Título de Bachiller u otro equivalente, en el Paraguay o en otro país, evaluado por la carrera, tomando en cuenta los Convenios Académicos existentes entre países y los Programas de Asignaturas y Planes de Estudio de la Institución respectiva expuestos mediante certificados de estudios y títulos legalizados y visados que el Consejo Superior Universitario considere suficientemente válidos.
  • Solicitar la admisión a la carrera de Medicina obligándose a respetar los Estatutos, Reglamentos y disposiciones emanadas de la Carrera, de la Facultad y de la Universidad.
  • Presentar los documentos requeridos.
  • Aprobar el curso de admisión y nivelación establecido por la universidad, como parte del proceso de selección.
    • Para los estudiantes paraguayos:
    2 (dos) copias de Cédula de Identidad Civil, autenticadas por escribanía.
    2 (dos) fotografías tipo carnet, tamaño 3×4.
    1 (uno) Certificado de Nacimiento original.
    1 (uno) Certificado de Estudios de Educación Media original visado y legalizado por el Ministerio de Educación y Ciencias.
    1 (una) copia del Título de Bachiller, autenticada por escribanía.
    1 (una) copia del recibo de pago de matrícula.
    • Para los estudiantes extranjeros:
     3 (tres) copias del Documento de identidad (RG, DNI) autenticadas por escribano paraguaya.
    2 (dos) copias de admisión temporaria o permanente vigente, autenticadas por escribano paraguaya
     2 (dos) fotografías tipo carnet, tamaño 3×4.
     1 (uno) Certificado de Nacimiento o matrimonio (APOSTILLADO)
    1 (uno) Certificado de Estudios de Educación Media original, con certificación de firma, visada por el Consulado legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Ciencias o APOSTILLADO, y con resolución emitida por el MEC paraguayo.
     1 (una) copia del Título de Bachiller u otro equivalente, autenticada por escribanía.
    1 (una) copia del recibo de pago de la matrícula
     Disponer de tiempo como para cursar carrera de Medicina.
    Cumplir los requisitos administrativos y económicos establecidos por el Coordinación de Administración y Finanzas.

La Universidad Privada María Serrana está conformada por facultades y sedes, que totalizan todas las carreras vigentes, con diversos enfoques de acción. Cada carrera tiene sus líneas de investigación.

Las líneas de investigación de la Carrera de Medicina se constituyen en líneas indicativas y no restrictivas, por lo que están sujetas a revisión y validación permanente.

La conformación de las líneas es el paso inicial para la consolidación de grupos de investigación, y en el futuro, de Institutos Especializados de la Carrera de Medicina de la Universidad Privada María Serrana, que sean visibles a la comunidad científica y cuya presencia asegure la interacción con colaboradores nacionales e instituciones de la cooperación técnica internacional.

1. OBJETIVOS

  • Establecer y delimitar líneas de investigación que respondan a ejes temáticos disciplinarios o interdisciplinarios.
  • Proponer proyectos de investigación, innovación y tecnología derivados de las líneas con el fin de contribuir a la solución de los problemas del sector salud y al mejoramiento de la calidad de vida, aumentar la capacidad de respuesta de este sector a las necesidades de salud de individuos, familias y comunidades en Paraguay.
  • Fomentar la formación de grupos de investigación en las áreas priorizadas y posteriormente consolidar Institutos Especializados en cada una de ellas.

2. METODOLOGÍA

Una de las estrategias conocida para la formación y fortalecimiento de grupos de investigación, es focalizar los esfuerzos iniciales de investigación en áreas concretas, basada en líneas previamente priorizadas. Dentro de este contexto se pretende establecer líneas de investigación a partir de las cuales se diseñen trabajos propuestos por estudiantes y docentes de la Carrera de Medicina. Las seis líneas de investigación son:

  • Salud Pública
  • Medicina Preventiva y Curativa
  • Nutrición y Salud
  • Enfermedades infecciosas y tropicales
  • Epidemiología Molecular
  • Neurociencias

3. Salud Pública

La UMS es naturalmente humanista y social, siendo una de sus fortalezas el área de salud, que, desde las unidades académicas relacionadas, contribuye a proveer a la sociedad de profesionales con una alta cualificación para atender los diferentes problemas de salud: física, psicológica y social. Por ello esta línea de investigación permitirá seguir aportando conocimiento a través de los diferentes proyectos que se desarrollen

4. Medicina Preventiva y Curativa

Esta línea investiga los diferentes niveles de atención en salud y la construcción de programas de medicina para la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud humana, así como analizar y evaluar los protocolos de medicina, medición e impacto en la sociedad.

5. Nutrición y Salud

Esta línea permitirá analizar, medir y evaluar la nutrición y sus efectos en la salud de las personas. Es importante conocer cómo se desarrolla la relación entre la nutrición y la salud para prevenir los diferentes riesgos de salud en niños, jóvenes, adultos y ancianos.

6. Enfermedades Infecciosas y Tropicales

La particularidad de ser país tropical, obliga a generar estudios sobre las diferentes enfermedades infecciosas con el objetivo de conocer su evolución, ya que el cambio climático y la contaminación han generado que estas enfermedades se modifiquen y se vuelvan más resistentes a la medicina existente. Con esta línea de investigación se podrá dar a conocer los nuevos retos que significan las enfermedades infecciosas y tropicales.

7. Epidemiología Molecular

La epidemiología molecular es la base del vínculo entre la academia universitaria y la comunidad. Además, representa la base científica de la salud pública para el siglo XXI, nueva disciplina científica que se fusiona perfectamente al modelo de estudio poblacional y a los programas de vigilancia epidemiológica estudiada por la epidemiologia clínica que maneja el MSPyBS.

8. Neurociencias

Esta línea permitirá trabajar en un amplio número de proyectos de investigación, utilizando métodos modernos para comprender la estructura, organización y funcionamiento del sistema nervioso. Se investigarán enfermedades y tratamientos en aspectos generales de los padecimientos básicos adquiridos del sistema nervioso central y periférico como por ejemplo los accidentes cerebros vasculares (ACVs), traumas craneoencefálicos (TCEs) y otras patologías neurológicas de base. También se establece como pilar de estudio, las enfermedades neuromusculares, de particularidad prevalencia en el país, a modo de potenciar la investigación y aporte a la sociedad de la Facultad.

Bibliografía consultada

  1. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (2017) Agenda Nacional de Prioridades de Investigación e Innovación en Salud 2017 -2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/planificacion/adjunto/0c6a5b-AgendaNacionalsalud4sept.pdf
  2. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (2017) Política Nacional de Investigación e Innovación en Salud 2016 – 2021. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/planificacion/adjunto/745217-PoliticaNacionaldeInvestigacion2017.pdf
  3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (2016) Política Nacional de Salud 2015-2030. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/9753ad-POLITICANACIONALDESALUD.pdf
  4. 39a Asamblea Médica Mundial Madrid, España, Octubre, 1987. Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14(1): 97-100 2. Organización Mundial de la Salud. Las necesidades en materia de salud y el programa mundial de investigación. Boletín de Macro Salud. Noviembre 2004. Disponible en: http://www.who.int/macrohealth/newsletter/11/es/index.html 3. Diaz-Velez C, León-Jimenez F, Peña-Sanchez ER, Soto-Cáceres V, Galán-Rodas E, M´laga-Rodriguez G. Simposio: Importancia de la investigación científica en ciencias de la salud. Rev. cuerpo méd. HNAAA 4(2) 2011: 108-115
Traducir »